CARTONGRAFIAS
“UNA EXPERIENCIA SONORA A TRAVÉS DEL CARTÓN”
LA EXPERIENCIA de hacer un
recorrido visual por cada una de las herramientas
que finalmente arrojan relatos, como evidencia fáctica de todo un proceso de
resiliencia; Relatos de personas y comunidades, que en algún momento de sus
vidas de hacer un recorrido visual por cada una de las herramientas, con las
cuales han venido trabajando durante algunos años de manera artesanal, “de por
si para el colectivo” ya es un logro gigante. Pero más sorprendente aun, son
los resultados que obtienen con esas, fueron afectadas por alguna de las muchas
formas de violencia existentes, y que han sido o fue resultado del conflicto
interno armado en Colombia. Grosso modo una ignominia de una guerra que nunca
les perteneció, pero que les llevo a reconciliarse en un proceso e iniciativa,
que como editorial independiente, denominaron “Cartongrafías” Un espacio que les permitió a través de la
literatura, hacerle frente a los miedos de su pasado, para luego reflejarlos en
textos, con vivencias de lo que ya fue, allanando en este proyecto, no solo una
alternativa productiva para su sostenibilidad, sino una posibilidad para
construir memoria con un enfoque de paz.
![]() |
GRUPO DE TRABAJO |
El PROCESO. El
colectivo Red Subarrió de la
localidad de Suba, junto al proyecto “Radio
AlterAtivA”, fuimos invitados, al igual que periodistas, comunidades,
organizaciones sociales y/o personas víctimas del conflicto armado, con la idea
inicial participar en talleres de producción de programas radiales, con el
acompañamiento del reconocido productor, CarlosFernández, en el marco del programa de cooperación internacional con la OIM
y USAID en el año 2015, por parte del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
(CMPR). Una grata
oportunidad que muy amablemente acogimos y en la que adelantamos una propuesta
sonora, con los diversos recursos de la radio, y que igualmente llamamos “Cartongrafias” bajo el eslogan “Unaexperiencia sonora a través del cartón” Una crónica que resalta la
experiencia de este proyecto editorial y su proceso humano; pues parte de los
relatos están cargados de bellas y así mismo malas experiencias que marcaron de
por vida a estas personas, pero igualmente una intención para liberarse y
contar su experiencia a viva voz." Adicionalmente buscando hacer homenaje
a todas las víctimas del conflicto armado de nuestro país, para reconocer las
memorias de todas aquellas personas que lo vivieron y ahora lo quieren documentar.
"Muchos de los relatos que se publican, ademas de ser todo un proceso artesanal, están cargado de bellas y así mismo, malas experiencias, que muy seguramente marcaron de por vida a quien lo redacto y publico. Pero mas allá del símbolo masoquista que pretendan reflejar los relatos, lo hacen bajo la nomina de liberarse y contar su experiencia a viva voz."
FINALMENTE el
aprendizaje que me dejo, fue una grata experiencia, enriquecedora y con
muchas reflexiones para nutrir mi humanidad, irónicamente entorno a los
resquicios que deja la guerra, pero que
como mencione anteriormente, como una posibilidad de hacer resiliencia,
y dejar todo atrás. Cabe resaltar a Crónica fue ganadora del “Premio Fortalecimiento y
reconocimiento a Medios Comunicación Comunitaria de Bogotá/2015 por parte de la
secretaria Distrital de Gobierno y el IDPAC, posteriormente del Premio nacional de periodismo “Fernando Quiñones”/
2018,, Universidad Santo Tomas. El cual visibilicen prácticas e iniciativas que
promueven la paz, en el marco del postconflicto colombiano, frente a sus
diferentes grupos poblacionales de la ciudad de Bogotá.
"Si desea conocer mas acerca de este proceso lo invitamos a visitar la pagina que contiene toda la información referente a esta bonita propuesta" LINK:http://cartongrafias.wix.com/cartongrafias#!untitled/cqnr
