domingo, 15 de diciembre de 2024

#COMUNICADO

Sonidos para la construcción de paz se logró consolidar como la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio durante el año 2024.







………………………….

En un país donde la diversidad cultural es tan vasta como su geografía, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha emprendido una misión sin precedentes: transformar la educación hacia una formación integral y fortalecer el tejido social a través del arte. Con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz se ha puesto en marcha la consagración de la formación artística de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como un derecho fundamental.

Con una inversión de 100 mil millones en 2023 y 360 mil millones en 2024, con la participación de ocho universidades públicas (Universidad del Atlántico, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad de Cauca y Universidad Pedagógica Nacional), como aliadas del programa en los 32 departamentos del país, llegamos hoy a 687 municipios y 1.808 instituciones educativas, empezando por los municipios PDET (con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado), con 358.500 beneficiados.

Un hito que permitió la vinculación laboral de 3.417 artistas formadores, quienes fueron seleccionados y distribuidos en los establecimientos educativos de 687 municipios (en especial los más afectados por el conflicto armado), gracias a la alianza entre las universidades de Caldas, Industrial de Santander, Nacional de Colombia, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del Atlántico, del Cauca, de Antioquia y la Pedagógica Nacional.

Sonidos para la inclusión

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, llevó formación artística y fortaleció procesos musicales en 58 centros penitenciarios, integrando una población de 5 mil personas privadas de la libertad en todo el territorio nacional.

Vale destacar, también, que el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz entregó 550 dotaciones musicales para igual número de establecimientos educativos, y apoyó a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en alianza con la Fundación Nacional Batuta, con el objetivo de robustecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales.














Músculo para el ecosistema sinfónico

Sonidos para la Construcción de Paz fortaleció la música sinfónica nacional por medio de la reactivación de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, el apoyo a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y creando, por primera vez, el Coro Nacional de Colombia. Las tres agrupaciones ofrecieron una diversa agenda musical en este 2024, llegando a 131.818 asistentes a conciertos y actividades artísticas.

Los asistentes disfrutaron de nueve temporadas sinfónico-corales, bajo la coordinación de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, las cuales tuvieron como epicentro dieciséis departamentos del país. Así mismo, se beneficiaron 13.277 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con procesos de formación sinfónica en todo el territorio nacional y se crearon 220 empleos para músicos de plantas artísticas y 46 profesionales.

Por su parte, desplegando el valor de las músicas tradicionales y acercándolas a las nuevas generaciones, la Red Nacional de Música Sinfónica, con el apoyo del programa presidencial, coordinó cuatro residencias artísticas en los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Putumayo y Bolívar, en las que se capacitaron más de 600 jóvenes talentos. 

Con la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio se mejoraron los procesos de acceso y disfrute de derechos culturales y formación de ciudadanías para la paz, impactando este año a 1’155.000 personas en actividades artísticas y culturales.











Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.


👉WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q  

💯Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.

👉 https://sonidosparalapaz.co/  

 






Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia

Celular: (+57) 3004192007

Línea Gratuita: (601) 3424100

 

Programa presidencial 

Sonidos para la Construcción de Paz 

Felipe Cardona  

Celular: (+57) 3106187162  

Linda Criollo

Celular: (+57) 3166282119

Carlos Fernando Rodríguez  

Celular: (+57) 3125496452  

Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia  

Línea Gratuita: (601) 3424100

jueves, 5 de diciembre de 2024

 

Serie Radio Visual

    PARTICIPA ACCIÓN E INCIDENCIAS

              “Espacios de Diálogo e Interacción”

  “JUNTAS ADMINSTRADORAS LOCALES”  

 








…………………..

Quizás te hayas preguntado, ¿Cómo funcionan los gobiernos locales?  ¿Quiénes son los representantes del estado en los territorios? a groso modo, ¿Qué son, para qué sirven y cómo pueden influir en nuestro día a día? las Juntas Administradoras Locales, JAL,  y todo lo que implica esta gestión publica.










¿QUÉ SON LAS JAL?

Suba, es una de las localidades más grandes y diversas de Bogotá, cuenta con 11 ediles o servidores públicos elegidos democráticamente para periodos de cuatro años. Los ediles actúan como voceros de la ciudadanía  y tienen la tarea de trabajar por las necesidades y problemáticas de las comunidades, bajo unos principios básicos como: la legalidad, la lealtad, la honradez, la imparcialidad y la eficiencia.


ESCUCHA EL PODCAST 

¿Pero, cuáles son las funciones principales? Las Junta Administradora Local, JAL, supervisan la gestión de la Alcaldía Local, priorizan proyectos y deciden en qué se deben invertir los recursos asignados a la localidad.

 

-           Hacer Control político:

-           Priorizar las inversiones Locales

-           Acompañar y promover la participación ciudadana

 

El desarrollo y crecimiento de la localidad, dependen principalmente de la participación activa de los ciudadanos y el trabajo coordinado de los líderes locales.








CÓMO FUNCIONAN LAS JAL?

De cara a la ciudadanía, las tareas más importantes de los ediles, está en Vigilar y controlar la prestación de los servicios en la localidad, y las inversiones realizadas con el recurso público, Presentar proyectos de inversión, adoptar el Plan de Desarrollo Local en armonía con el plan distrital de desarrollo, aprobar el presupuesto anual correspondiente al fondo de desarrollo local. 

 

“¿Sabías que muchas iniciativas locales han buscado el apoyo y acompañamiento de esta corporación, o procesos sido impulsados por el cuerpo colegiado de ediles empáticos y responsables con las comunidades”

 








Existe un marco legal tendiente a regular a las Juntas Administradoras Locales (JAL), así como los espacios de participación según corresponde: 

El Decreto Ley 14 21 de 1993 que establece a las Juntas Administradoras Locales (JAL) Como corporaciones públicas que representan políticamente a las localidades.

La Ley 17 57 de 2015: que Promueve mecanismos de participación ciudadana. Las Juntas Administradoras Locales son claves en la implementación de consultas y cabildos abiertos.

El Decreto 6 78 de 2020: Establece lineamientos para la gestión transparente de los recursos públicos, aspecto que las Juntas Administradoras Locales deben supervisar.

La Ley 20 86 de 2021: Refuerza el control social, permitiendo que los ciudadanos ejerzan mayor vigilancia sobre los planes y presupuestos de la gestión pública.

 







 

¿CÓMO PUEDES PARTICIPAR? 

La participación ciudadana es la clave para garantizar que las decisiones de la Junta Administradora Local (JAL) se vean reflejadas en las urgentes y verdaderas necesidades de la comunidad.

El Decreto Ley 14 21 de 1993 en su ARTÍCULO  65. establece los Requisitos Para ser elegido edil o nombrado alcalde local, como ser ciudadano en ejercicio y haber residido o desempeñado alguna actividad profesional, industria l, comercial o laboral en la respectiva localidad, por lo menos durante los dos años anteriores a la fecha de la elección o del nombramiento.

 

¿CÓMO PARTICIPAR?

-      Asiste a las sesiones públicas de las JAL, Contacta y Conoce a tus ediles como representantes del territorio para expresar tus inquietudes y plantear propuestas.

-      Mantente informado y Consulta la agenda Pública.

-      Organízate con tu comunidad, Participa en los procesos de consulta ciudadana, cabildos abiertos o espacios donde puedes proponer proyectos y soluciones para tu barrio.

-      Identifica y conoce el Plan de Desarrollo Local: el documento que refleja en qué se están invirtiendo los recursos de la localidad.











La democracia no solo se ejerce cada cuatro años en las urnas. Pues es la participación activa de las comunidades en las decisiones locales, lo que fortalece los derechos y deberes del estado, un puente entre la comunidad y las instituciones, para construir una localidad más equitativa y desarrollada. Por ello, Si tienes dudas, pregunta e Infórmate, no te quedes al margen, participa y aporta con tus propuestas e ideas., visita las páginas oficiales de la administración pública o acércate a la sede de la localidad. ¡Tu voz importa, y juntos podemos hacer la diferencia


domingo, 1 de diciembre de 2024


   

 


      

                      #VIDEOCAST📲  "BARRIOS VIVOS"

"Iniciativa para los territorios de la Ciudad”



………………………

Retratos y auténticos relatos de la memoria, son los que se escuchan y amplifican por parte de las diversas comunidades de la ciudad en espacios, salones y para nuestro caso, en la localidad de suba, la casa de la cultura de ciudad Hunza, donde la iniciativa denominada Barrios Vivos, se instaló y logro reunir, procesos, organizaciones, colectivos y personas líderes del territorio, con la firme intención de desarrollar, social, económica y culturalmente de los entornos barriales.

   


Con el objetivo de desarrollar 366 Laboratorios de cocreación en los barrios, cuadras, y lugares que reflejan la esencia del tejido social y la gran diversidad que une a las comunidades, Barrios vivos es una apuesta de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y sus 6 entidades adscritas, para este periodo de gobernanza, conforme a los 5 objetivos del Plan Distrital de Desarrollo 2024 – 2027. 

  

Mediante el diálogo comunitario y la innovación social, con el objetivo de propiciar confianza, orgullo y paz, estos ejercicios de encuentro, se abren con la realización de cartografías, actividades y dinámicas que han permitido el dialogo e intercambio de saberes, desde la palabra, donde la ciudadanía, traen a colación a partir de sus vivencias, las memorias del territorio, en sus prácticas, sus procesos, su cultura y ancestralidad comunitaria, haciendo de este espacio de los Barrios Vivos en un momento de construcción simbólica colectiva.

martes, 1 de octubre de 2024

 #ARQUEOLOGÍA DE SUBA ZONA 11

Informe de las labores de re-prospección, monitoreo y rescate arqueológico

.....................

compartimos con la comunidad de la localidad de Suba,  El Informe de las labores de re-prospección, monitoreo y rescate arqueológico para la construcción de la Avenida Rincón – Tabor, ubicada en la carrera 91 con cale 131, de la localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

 




















El informe da cuenta de los hallazgos arqueológicos asociados al monitoreo arqueológico para la construcción de la avenida tabor y la avenida rincón de la localidad suba en el año 2020.

INFORME

https://www.scribd.com/document/774943242/Informe-de-Las-Labores-de-Re-prospeccion-Monitoreo-y-Rescate-Arqueologico-Para-La-Construccion-de-La-Avenida-Rincon-Tabor-En-La-Localidad-de-Suba

 

En esta excavación se encontró una sorprendente cantidad de material cultural asociado a una, época prehispánica Tardía, según hallazgos correspondiente a comunidades indígenas (muiscas) quienes han habitado el territorio ancestral. 

Contacto

Contacto

Blogroll

About