FORMAS
BOTÁNICAS DE BOGOTÁ Expedición plaza de las yerbasPor Dani Mango
Dani mango, (Danny Javier Toledo). fue el nombre de pila con el que se
identificó, al preguntarle sobre el trabajo de investigación patrimonial que
había adelantado tiempo atrás, acerca de uno de los lugares más emblemáticos de
la capital de república, primero por ser epicentro y conector de abastecimiento
de la ciudad con las regiones en toda su extensión, y segundo porque es única
en su género y tradición en cuanto a los productos que allí se ofrecen, ya que es por excelencia el sitio recurrente
de comerciantes yerbateros, culebreros, o agoreros que viene en buscan de una
gran variedad de posibilidades naturales, en aras de suplir los males que
rondan a aquellos que hace usos de los poderes curativos y milagrosos ofrecidos
por las plantas medicinales. Sin duda
estos espacios que iniciaron en la plaza de Bolívar a mediados del siglo 19, se
fueron consolidando ante las necesidades de un punto de encuentro para el
abastecimiento. “Las plazas de mercado”.
Particularmente Dani mangó, nos encuentra a través de su trabajo de
investigación que fue Ganador de la Beca CKWEB para la creación de programas de radio comunitaria correspondiente al
Programa Distrital de Estímulos en el año 2019 de IDARTES, con la plaza de las hierbas, o Plaza Samper Mendoza,
lugar escondido en pleno centro de la capital, reconocido por la mayoría de
personas que saben y conocen el sitial de la diversidad nacional que allí se
encuentra en todo su esplendor.
Precisando, esta investigación
con la fortuna de saborear sus sonidos y todo el movimiento que allí se da, en
torno a las hierbas como epicentro de productos naturales y medicinales, y que
acertada mente a llamo “Formas
Botánicas de Bogotá” el cual se deriva en 3 Episodios rescatando
todo el bagaje patrimonial y costumbrista que este valeroso espacio de visita
obligada.
EPISODIO 1
jueves, 20 de agosto de 2020
Podcast📲
¿QUÉ
ESTÁPASANDO?
“VÉLATON
POR LO JÓVENES DE COLOMBIA”
....
#Estamosreportando
Aunque llegue de afán esa tarde /noche del lunes 17 de agosto del 2020, a la
Plaza Fundacional de la localidad 11 de Suba en Bogotá, una masa de jóvenes temerarios ante
la pandemia, ya se encontraban reunidos haciendo del arte, la música y
otras actividades afines, una protesta pacífica como signo, manifestó y
completo rechazo a la ola de asesinatos y masacres sistemáticas que desde
un tiempo para atrás se vino intensificando a lo largo y ancho del territorio
colombiano. Una inconformidad generalizada que muy bien lo manifestaba uno
de los muchos carteles que logre leer,“El Covid19 no mata, el sistema sí.
#Podcast
Debo decir con infortunio y tristeza que esta
problemática que no es una novedad, pareciese que llegara por temporadas, pero que
se ha ido intensificando, ante los
álgidos cambios en la política nacional, su coyuntura, así como los fanatismos
y ejes polarizantés que se derivaron como parte de Conflicto armado interno en
Colombia, más aun, en pleno del posconflicto posterior a la firma de los
acuerdos de paz en 2016. Desatando una ola de violencias en contra de líderes y
lideresas sociales, principalmente en jóvenes de entre 14 y 28 años de edad, recrudeciéndose
de formas sistemáticas en zona rurales y urbanas, que adicionalmente concentran
una cantidad de problemáticas sociales.
Al anterior balance situacional, y analizando la actividad
de las muchas que se han venido realizando desde entonces, logre percibir en medio de la incertidumbre
de muchos de los jóvenes convocados, que
también les asaltaban esa inquietud latente ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?.
Movilizaciones y marchas de Jóvenes que se han llevado desde el 21 de Noviembre de 2019..
Logramos hablar con la mayoría de ellos, y su posición además
de pacifica, invitaba a una vélaton para hacer memoria por la juventud, frente un
estado que al parecer calla, sino, “calla a sus ciudadanos.” Este reportaje Gráfico & Podcast, denota y
responde con las diversas voces de la juventud, que han hecho eco para hacerse escuchar con la acción pacifica en
plena pandemia. Por mi parte, aun a
pesar de haber llegado tarde ese día, y en medio del manifiesto de los jóvenes,
no he logrado entender realmente ¿Qué está pasando? Aunque esté pasando..
lunes, 17 de agosto de 2020
#opinión📲
“SOLO
ES UNA OPINIÓN Y AUTOCRÍTICA
PERSONAL"
¿CUAL ES LA SUYA?
....
Respecto
a este titular entre otros, Sucede que el morbo vende, así como el porno y
otras banalidades mediáticas. Los seres humanos en medio de su sensibilidad
ante tanta infoxicación, lo hemos permitido, y en el espacio / tiempo, se
perdió el criterio, la autonomía crítica y selectiva. Ahora bien, este u otros
titulares, de los medios masivos tienden a cumplir objetivos similares, sin
objetividad e imparcialidad, que buscan (para nadie es un secreto) el control
emocional, bien sea para apalancar propaganda política de estados
totalitaristas (Llámese de Izquierda, derecha, Centro extrema, etc.) o en
dirección mercadológica de los grupos económicos dominantes, (ellos deciden por
las masas).
10
lecciones de ética con Javier Darío Restrepo
Visita del periodista colombiano Javier Darío Restrepo al Centro de
Investigación y Docencia Económicas, en la Ciudad de México, para hablar de
ética y periodismo. Tomado de Del canal - politicaparallevar
Por
otro lado, la forma de explanar intencionalmente este tipo de titulares, es
irresponsable, ya que no hay consideración sobre los familiares de las
víctimas, pero políticamente y de forma subjetiva, se ancla a un discurso de
inseguridad y abandono estatal, quien finalmente debe tomar las riendas al
respecto. Eso
me lleva a recordar ese clásico del cine peruano, dirigido por Francisco
Lombardi (que por cierto recomiendo) llamado TINTA ROJA
Película
que nos permea en ese submundo del amarilísmo, de la crónica roja, muy parecido
a lo que hoy día, los Milenials llaman Shitposting ) (del inglés shit,
«mierda»; y posting, «publicar») una jerga de Internet que se refiere al acto
de publicar contenido de «calidad pobre, agresiva, y hasta cruel; Con una
objetivo simplificado y cercano al denominado marketing digital y la batalla de
los LIKES/FOLLOWS, para aterrizar en los famosos /CLICK BAITS.
Son
muchos los puntos cardinales que se pueden desprender de este pequeño análisis,
sin embargo, lo que sí es claro, sin ánimo de irrespetar la labor y
responsabilidad periodística, mucho menos de poner en el paredón, es que
quienes pretenden brillar anti éticamente con este tipo de información, solo
dejarán abonado un terreno movedizo para las futuras generaciones, y los frutos
serán el reflejo de una sociedad decadente, y así será.
POSTDATA
Estamos Viviendo tiempos orwellianos..
El
término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones
que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la
novela "1984"del escritor George Orwell.
viernes, 7 de agosto de 2020
ENTRE EL MURAL Y LA IDENTIDAD
Figuras pictóricas del arte Local
Un retrato de Simón Bolívar ubicado estratégicamente, como si se
tratara de un clásico billete de los 50, es rodeado desde la parte superior por
las montañas del oriente; en su orden le siguen la iglesia y algunas casas
coloniales, luego aparecen de forma descendente, un hombre montado a caballo
con pinta de español o seguramente de inquisidor, quien con la mano levantada
al cielo, empuña una espada en señal de conquista, a su lado lo acompañan, un
fraile y una pequeña comunidad nativa del territorio que le rinden una especie
de ofrenda.Al otro extremo se ubican
dos hombres, (al parecer y por sentido común) pertenecientes a la comunidad
indígena muisca, entre ellos un Cacique que, entre la hierba, el maíz y una
olla de barro, señala con su brazo izquierdo y mucha firmeza al occidente de la
sabana, como queriendo indicar que allí es el lugar donde se oculta el sol.
Esta descripción tan gráfica y evidente es el reflejo de unos de los murales
más emblemáticos y que posa como carta de presentación en entrada principal de
la alcaldía local de Suba, un retrato de épocas coloniales, y que según como se
le mire, puede distar de variadas interpretaciones.
Sin embargo, el maestro
"William Sierra” artista plástico de la localidad, nos presenta un
panorama histórico e interesante y pone a discusión en la presente "Píldora para la
Memoria" de lo que es para él, y para una localidad tan cambiante, El
significado y representación de este mural, que fue trazado en el año de 1989,
por quien firma como: "SANDOVAL". Resaltamos que se hizo una previa
averiguación sobre el autor, pero no tuvimos éxito. Lo que si es claro es
que el concepto de la pintura deja una inquietud sobre la identidad que tiene con la comunidad de Suba..
¿El Mural que se encuentra en la entrada principal de la alcaldía local, lo representa a usted como ciudadano de localidad de Suba?