miércoles, 13 de septiembre de 2023

 #VIDEOCAST📲 DOC

EL BOSQUE INFINITO

”Pensar y actuar con los niños y las niñas”

 .................


Con un método que promueve los pilares de la educación preescolar sobre la base del arte y el juego, Carlos Eduardo Prieto Vera, se la ha jugado de forma creativa con su propuesta denominada “El BOSQUE INFINITO” incentivando con ello, otras formas Lúdicas  y pedagógicas, en el que los niños y las niñas,  además apreciar con el teatro, la música, la narración y la expresión literaria, obtienen una diversidad de experiencias en su desarrollo.

 

Carlos Eduardo es el Creador del colectivo “SON DEL MUNDO INFANTIL” Contempla un ejercicio que con el paso de los años ha venido madurando en su implementación, haciendo participes tanto a docentes como a educadores; de manera tal, que le ha valido formidables reconocimientos como: el premio Compartir al Maestro en 2011, y el premio latinoamericano de pedagogía, como una Propuesta, incluyente, dinámica y Creativa.

 

















Desde Radio Alterativa exaltamos el trabajo de este maestro del arte y la educación, que no solo ha sido riguroso en su labor, sino que además es una persona convencida que, para cambiar y trasformar el mundo, solo se necesita pensar y actuar como los niños y las niñas. 


miércoles, 30 de agosto de 2023

LOS AÑOS DORADOS DE  NUESTROS ADULTOS MAYORES

"Transición y Memoria de los espacios de participación local"

………………














El consejo de Bogotá institucionalizo como celebración para los adultos mayores el mes de Agosto, como el mes  del envejecimiento y la vejes conforme al acuerdo564 del 2014 

Sin embargo el haciendo memoria, el 16 de diciembre de año 2009, se llevó a cabo en el coliseo Tibabuyes, una histórica e interesante celebración, dedicada exclusivamente a las personas adultos mayores, residentes de la localidad 11 de Suba, por parte de la subdirección de integración social donde asistieron naturalmente, los anfitriones e invitados, Abuelos y Abuelas,   así como la mayoría de funcionarios de la época, entre los que se encontraban: Jenny Pérez, Diana Ibagué, Leonardo Forero, Patricia Monsalve, Piedad Ramírez y María Cecilia Botero; y en ese mismo sentido servidores públicos como el Edil y  presidente de la junta administradora local  (JAL) de aquel momento,  William Cesar Moreno (QEPD).



Un día antes, es decir, el 15 de diciembre de ese año 2009,  en la administración del entonces alcalde “Rubén Darío Bohórquez Rincón”,  fue Sancionado  el Acuerdo Local 3 de 2009,  por parte de la Junta Administradora Local (JAL) de Suba, el cual  creaba el primer  "EL CONSEJO LOCAL DE LA PERSONA MAYOR"   que sería la Línea de Base, para que posteriormente en el plano distrital se implementara, la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez por sus siglas, PPSEV  2010 al 2025. cuyo objetivo refería: 

“Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito Capital para que vivan una vejez con dignidad”

Sin embargo, años más tarde, el nombre y contexto Jurídico de estos espacios de participación cambiaron, por la ambigüedad, vacío  y la falta de unida de criterios  que tenían, es decir que “LOS CONSEJOS DE LAS PERSONAS MAYORES":  que fueron establecidos en el acuerdo 284 de 2007  y derogados conforme al Acuerdo distrital 608 del 9 de septiembre de 2015 del consejo de Bogotá, Creando así “EL CONSEJO DISITRITAL DE SABIOS Y SABIAS":  como la máxima instancia de participación para la población adulto mayor de la ciudad. Aquí resaltamos el artículo 2 que refiere:   

ARTÍCULO 2°. Naturaleza Jurídica. El Consejo Distrital y los Consejos Locales de Sabios y Sabias, se constituirán como instancias de participación, de control social y asesores de las políticas territoriales, sectoriales y poblacionales que afectan a las personas mayores. La Administración Distrital y las Administraciones Locales consultarán al Consejo Distrital y los Consejos Locales de Sabios y Sabias en materia de política pública de envejecimiento y vejez y podrán concertar con los Consejos, los proyectos de inversión relacionados con la implementación de dicha política."















En el plano local, antes del año 2015, y posteriormente a esta fecha, se detecta que la participación en estos espacios por parte de nuestros adultos mayores, fue poca o nula, sino baja, únicamente se evidencian actividades recreo deportivas; pero no evidencias jurídicas que sustentara la existencia del espacio de participación desde lo local, ¿Qué paso entonces? https://issuu.com/alcaldiasuba11/docs/caracterizacon_persona_mayor_prado_

Sin embargo, después del año 2020 con la nueva administración, https://www.participacionbogota.gov.co/el-consejo-local-de-sabios-y-sabias-de-suba-la-vanguardia-de-la-participacion previo a una serie de encuentros, que por  el tema de la pandemia, se llevó a cabo el día 24 de agosto del 2021, el primer encuentro de candidatos y candidatas para las elecciones del Consejo Local de Sabios y Sabias de Suba


Durante la presentación una de las funcionarias, refiere con el sustento Jurídico correspondiente, cómo funciona el espacio de participación, conforme al Acuerdo distrital 608 de 2015 y el decreto reglamentario 599 de 2019 de la alcaldía Mayor de Bogotá

Si bien los lineamentos en materia de políticas públicas son claros, y de corresponsabilidad para con el sector, estos no se deben, ni se pueden prestarse para convertirlos en fortines de propaganda o clientelismo político, trasteo de votos de votos menos aún para justificarlos como resultados y evidencia administrativas.

Actualmente la localidad de en Suba cuenta con una población de aproximadamente 1.200.000 habitantes, de los cuales el 60% son adultos mayores, y en ese orden, los representantes que integran el Consejo Local de los Sabios y Sabias de Suba, y con la autonomía del espacio de participación, no solo deben poner sobre la mesa las necesidades de las personas mayores, sus sentires y proyecciones, sino que estas solicitudes deben estar en integridad con los lineamientos de LaPolítica Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez 2010 / 2025, bajo el acompañamiento de las entidades  a cargo, IDPAC, Secretaría de Integración Social y la alcaldía Local.

“Ser instancias de participación, de control social y asesores de las políticas territoriales, sectoriales y poblacionales que afectan a las personas mayores. La Administración Distrital y las Administraciones Locales consultarán al Consejo Distrital y los Consejos Locales de Sabios y Sabias en materia de política pública de envejecimiento y vejez y podrán concertar con los Consejos, los proyectos de inversión relacionados con la implementación de dicha política.”


Volviendo a nuestro punto de partida de aquel el 16 de diciembre de año 2009, la celebración,  cerro de forma amenizada por Don Juan (El Edil# 12), la cuentería reflexiva de Vicente Cortez (Antonio Amado / Artista Plástico), la música del Trio Re -Cuerdas, (Joaquín Betancur, Francisco caballero, Floro Pérez), y el acompañamiento de la organización “Andares Ida y Vuelta”   en cabeza de Viviana Penagos & Orlado Cardoso,  quienes acompañaron y deleitaron a la mayoría de la población invitad@, celebrando lo que sería de forma simbólica su primer espacio de participación.  

Hacemos un homenaje póstumo a los líderes y lideresas que ya no se encuentran con nosotros pero que dejaron una huella imborrable en su comunidad 














martes, 22 de agosto de 2023

📲 DOCUMENTAL

Tejidos Populares

Comunicación y Educación Local (EP2

.................................

¿Cómo narrar con pedagogía nuestros relatos locales? Fue una de las Preguntas que me inquieto bajo la sensibilidad y lectura de un Documento que oportunamente me compartió una compañera de lucha comunicativa “Patricia Martínez” denominado “Cartas para quien pretende Enseñar” por Paulo Freire de Siglo 21 editores, un texto digerible para aquellos que tenemos aspiraciones de compartir el conocimiento. Ese documento fue el primer acercamiento que tuve en mis manos en relación a la Educación popular; Si bien no me fue claro en un principio su contenido, fue en la práctica y en el hacer donde aprendí de su significado... 


EL #DOCUMENTAL 📲 Tejidos Populares - Nos llevó en esa Dirección, primero, realizar una radiografía de la Comunicación y la Educación Local de aquellos actores que le apostaron desde la precariedad del territorio, una apuesta por emerger y construir comunidad.

Bien lo reafirmó el educador popular Alonso Sáenz en sus notas de reflexión: 

“Durante la década de los años ochenta se desarrolló, un gran laboratorio cultural, especialmente en los sectores del Rincón y Tibabuyes. Allí aparecen grupos de teatro, bibliotecas, grupos de música popular de alfabetización y recreación. 



Allí sus iniciadores o más bien sus potencializadores, llevaron a cabo numerosos eventos culturales y populares con gran  sentido político y cultural,  incidiendo en la formación de los primeros trabajadores Socio/culturales de estos barrios luego Génesis o instalación  de colectivos y organizaciones como la Cometa, el club Machín o la CASA CULTURAL "Roberto de Mendoza", quien como misionero luego actor social, se le debe gran parte de la formación de decenas de jóvenes que alentaron dichos procesos en sus primeros años.

_____________________________

(1) (Hojas de reflexión _ Relatoría Encuentro Currículo 2 - mayo 28 _Alonso Sáenz) 



Tejidos Populares, comunicación y educación local, es apenas un bosquejo - narrativo que se alimenta crossmedia_ticamente de otros relatos para comprender por qué la localidad de Suba (sin descartar otras localidades (ciudad Bolívar, kennedy, Bosa) han sido en su practicidad, referentes de luchas y transformaciones sociales que dejaron un legado desde el fenómeno latinoamericano de la educación popular, hacia los Tejidos barriales. 








Un cuestionamiento, que va más allá del historicismo de sus pioneros, con preguntas básicas sobre las luchas populares; Los Comunales de base, a partir de labores de autoconstrucción del territorio, las militancias y guerrillas urbanas, la organización sinergia social, así como las perspectivas de la Teología de la liberación, cuyos elementos y procesos fueron transitorios & memorables para estos ejercicios.



¿Qué tan importante ha sido para la localidad el ejercicio de la educación popular?

...............................

Un viaje Audiovisual de Tejido barrial sobre Educación Popular, su importancia que suscito en el territorio con perspectivas diversas, lo militante, lo comunitarios, lo religioso, lo pedagógico, y otras nociones de comun_idad. 

____________________________

Este trabajó documental que se adelantó con un maravilloso equipo de personas (DeysiSosaRaiza Rosas, Oscar Gómez, Nelson HernándezEsteban PérezFabio NelsonPérezClaudia Olmos_IDPC)  así mismo las voces de sus entrevistad@s, con el beneplácito y compañía del InstitutoDistrital de Patrimonio Cultural.








SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL INVENTARIO DE PATRIMONIO VIVO DE BOGOTÁ

El inventario de patrimonio vivo, hace parte de las iniciativas del IDPC que busca reconocer y visibilizar la pluralidad de territorios, voces y actores que valoran y le dan sentido al patrimonio de la ciudad.

CONSULTA:  https://sisbic.idpc.gov.co/  

viernes, 28 de julio de 2023

 Patti Smith & Soundwalk Collective “Correspondences”"✍️










Poesía, exposición performática y experiencia audiovisual inmersiva, Patti Smith & Soundwalk Collective.  “Correspondences”

Una mirada para comprender el arte poético de una artista del siglo XX  en fusión con artistas del siglo XXI, Reflexiones frente  al medio ambiente,  el impacto de las guerras y la actividad humana”. 

Escucha y observa el V/podcast.  


viernes, 28 de abril de 2023

  #VIDEOCAST 📲 

“Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales”

¿Escenario para la inclusión?







...............................

Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales” Fue una invitación llevada a cabo el martes, 18 de abril, y que tuvo lugar en el Centro Nacional de las Artes – Teatro Colón de Bogotá, donde por vez primera  se dieron cita representantes de los diversos medios alternativos, comunitarios y digitales de Colombia;  Un llamado por parte de la Presidencia de la República  con el fin de establecer estrategias de las diversas formas de comunicación en el territorio, para crear una ruta de inclusión, acompañamiento y fortalecimiento institucional hacia estos Procesos, luego la conformación de un Directorio Nacional de Medios Alternativos y Comunitarios. 


Durante la jornada se desarrollaron diversos conversatorios con temas dirigidos al sector de la comunicación comunitaria, alternativa y digital en el llamado "Gobierno del Cambio, con la intención de establecer y coordinar por medio de agendas entre los medios y el Gobierno Nacional, el posterior desarrollo de un plan de acción y línea de trabajo a nivel territorial.


CONVERSATORIOS

1- Ruta de Inclusión y Fortalecimiento Institucional de los medios alternativos, comunitarios y digitales:

2- Estrategias de conectividad y asociatividad para una cultura digital.

3- Logros y dificultades de los medios alternativos en Colombia.

4- Formación para productividad de las nuevas generaciones en el marco de la revolución digital.

5- Organización social, comunidades digitales y territorios de paz.


EVENTO FULL 

📌 https://www.facebook.com/MinisterioCultura/videos/218371024136627

📌 https://www.youtube.com/watch?v=y4NhhWyzTaE&t=20063s  

DIRECTORIO 

📌 https://n9.cl/xwcsi    

Aunque la iniciativa gubernamental es una apuesta interesante, quedan vacíos e inquietudes en el espectro, en relación con la poca participación (No asistencia) en el  escenario de los actores y voceros de los  diferente sectores de la comunicación comunitaria (Pluralidad) , la trazabilidad  en la gestión de estos procesos, como garantes de derechos fundamentales y constitucionales, la autonomía e independencia de los medios ante el gobierno, así mismo la forma y gestión de cómo se han de distribuir los recursos, y más importante aún, la forma como se articulara el tema en el plan nacional de desarrollo, Así mismo  la iniciativa ciudadana de la propuesta “PROYECTO LEY DE  MEDIOS” de la que poco o nada se refirió durante la actividad.


CONOZCA LA RUTA GUBERNAMENTAL

Finalmente, la máxima aspiración de los procesos de comunicación que desempeñan un papel clave en defensa de la democrática como transformadores sociales, es que el Gobierno nacional a través de la Unidad Solidaria en su compromiso por fortalecerlos en sus planes, programas y proyectos, cumpla a cabalidad con las diversas proposiciones expuestas durante el encuentro nacional,  amplié el horizonte  con los actores comunitarios con lineamentos de política públicas, para que no se presente ningún tipo de exclusión o duda en el proceso, eso sí, con estrategias de participación y un fortalecimiento realmente incluyente  para tod@s los Medios Alternativos, Comunitarios y digitales de Colombia.

Contacto

Contacto

Blogroll

About