sábado, 2 de diciembre de 2023

PODCAST 📲

    “Consejo Local de discapacidad de Suba”

Instancia Decisiva 

Los espacios o instancias de participación llámense mesas o consejos, se han constituido en espacios de encuentro para promover la sensibilización de los ciudadanos en la apropiación de sus derechos.


Además de ser canales y mecanismos de participación la ciudadanía trabaja hombro a hombro con las administración pública, para coordinan acciones encaminadas a garantizar el derecho a la Participación a nivel local y distrital tanto en espacios formales como no formales, como lo refiere la Constitución Política de Colombia, conforme a su marco regulatorio  (Ley 1757 de 2015,  Decreto 503 de 2011,  Decreto 448 de 2007)  




Estas instancias cuyo objetivo es ser punto de encuentro entre la administración pública y la ciudadanía para promover procesos de dialogo, deliberación y concertación, para hacer objetivas las políticas públicas, las agendas públicas distritales, locales en el contexto de gobernanza y gobernabilidad, así como  lo referente a los asuntos públicos, tales como los Presupuestos participativos, Plan de Desarrollo, Sistema Distrital de Participación y el fortalecimiento del ejercicio de control social entre otras actividades que determinan(ran) las acciones en procura del bienestar general.

En este episodio escucharemos en voz de varios representantes, la función, los retos, y las propuestas del consejo local de discapacidad de Suba.  

Este es un contenido Ganador del Fondo CHIKANÁ del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC - Segunda Fase2023.

martes, 28 de noviembre de 2023

 #PODCAST 📲

ROCK AL PARQUE



"Mi Primera Vez, Por Vez Primera"


   
EP1📲  

Asistir por vez primera, a un festival de rock al parque, no solo es memorable y apoteósico para las personas, los parches y sus gentes, sino que, desde la individualidad del recuerdo, se suman experiencias para la construcción de narrativas de la memoria colectiva de una ciudad como Bogotá.


Esta serie Podcast, es un compilado de voces, anécdotas y experiencias, corresponde a aquellas y aquellos que por algún accidente juvenil o simple gusto por la música, con razón o sin ella, terminaron enganchados a este festival aun en medio de sus recuerdos más recónditos del espacio / tiempo de Rock al parque, por vez Primera.     

 

EP2📲  

 📲 ROCK AL PARQUE “Sonidos estéticas y lenguajes”

El segundo episodio de la serie corresponde al escenario de la música desde el concepto del rock, un escenario que ha tenido sus variables sonoras tanto con los nuevos sonidos, así como los más legendarios, dejando impreso los sellos melódicos más variados de nuestra geografía musical.  Las propuestas sonoras, sus evoluciones generacionales, y los desafíos para oídos afinados pero inconformes frente carteles establecidos, Se oirán sus voces.


     

EP3📲

📲 ROCK AL PARQUE “Sonidos estéticas y lenguajes”2

El tercer capítulo cierra con las voces de participantes quienes manifiestan en sus modos de hablar, los conceptos estéticos condesados en sus lenguajes, su ropa y estilo que no tienen margen de error, ni tiempo de medición, pues va más allá de la lucidez pues pertinente y perteneciente al evento y al público quienes las originan.


domingo, 8 de octubre de 2023

  “EL MINUTO A MINUTO PARA EL PUEBLO “

                     PRESIDENTE  PETRO EN SUBA



















 A-PUESTA EN ESCENA 

Una jornada sin precedentes se llevó a cabo por primera vez  en el territorio local de Suba, el día 5 de octubre de 2023 denominado el #GobiernoConElPueblo liderado por el presidente Gustavo Petro y su gabinete.  Actividad que fue desarrollada en el "Coliseo de Tibabuyes" la cual permitió abrir un espacio de participación ciudadana, con el fin de dar voz a las comunidades y escuchar las distintas problemáticas de la localidad. Radio Alterativa acompañó el histórico encuentro, aun en medio de los retrasos, pues muchas las personas que cumplidamente arribaron al coliseo a la hora indicada, tuvieron que esperar por un espacio de 3 horas, para participar y escuchar la apuesta presidencial.  lo cual generó serias molestias en los asistentes.









La actividad Inició con la entrega de créditos en apoyo a la economía popular para líderes locales por parte del Banco Agrario; dando paso a una serie las intervenciones,  donde distintos voceros fueron elegidos al parecer de manera democrática a través de unas mesas por parte de los participantes (según la presentadora); quienes asumieron y llevaron las banderas y proposiciones de las comunidades y sus respectivos sectores; ante lo cual hicimos un rastreo para averiguar de qué forma, modo y lugar estos voceros fueron escogidos, puesto que algunos líderes de procesos, ni fueron invitados, mucho menos se sintieron representados por algunas de estas vocerías, ya que parte de los discursos dejan entrever intenciones excluyentes, manifestaciones cerradas, sectorizadas y de aparente democracia participativa y cultural. En ese orden consultamos fuentes para profundizar cómo se llevó a cabo la dinámica, pero las respuestas fueron dilatorias, esquivas y sin fundamento, incluso mandándonos a tramitar derechos de petición directamente a la secretaria de gobierno, situación que nos pareció a nivel general, extraña, y antidemocrática.   



#VIDEOCAST 📲 “ Memorias, Voces y percepciones de la Ciudadanía


VOCEROS, REPRESENTACIÓN Y VOCERÍAS

En ese orden se encontraron: la vocera  de la mesa de seguridad Eliana Barrera, quien hablo especialmente de la Inseguridad Social y la desconfianza que se ha suscitado hacia la Policía Nacional en el territorio, proponiendo con ello, una reforma social para la inversión a la infraestructura pública de la localidad y una reestructuración a la fuerza pública y formación en derechos humanos,  refiriéndose especialmente a la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) antes denominado,  “Escuadrón Móvil Antidisturbios” (ESMAD).

Luego el turno le correspondió a German Rodríguez Ruiz, interviniendo  como vocero de la mesa de movilidad, proponiendo con ello el Metro Subterráneo para Bogotá, y exigiendo una movilidad incluyente, espacios público y transición a la movilidad sostenible, accesibilidad subsidiaria para las poblaciones vulnerables, en ese sentido hizo énfasis al incumplimiento de los contratistas respecto a las obras en la localidad y finalmente el acceso a la movilidad sostenible.   

Jairo Fernández representando a la mesa de educación,  habló sobre la falta de calidad en la educación y su infraestructura técnica y tecnológica,  solicitando aumentar el presupuesto público para fortalecer la formación a los docentes, a las instituciones, así mismo  abrirse hacia  la educación superior, refiriéndose a la construcción y amplitud de la universidad pública para la el territorio en armonía con las necesidades de la localidad.

La mesa de economía popular, solidaria y de trabajo estuvo representada por Carlos Andrés Alarcón Rodríguez, quien tocó temas como el desarrollo inclusivo, con acceso a créditos blandos para impulsar la economía local, la creación de fondos para microcréditos, capacitación para el trabajo e impulso, y la eliminación de tramitologías innecesarias;  Al final como solicitud, la constitución de un viceministerio para la economía popular,  ya que según la fuente,  esta mueve el 70% de la economía.




Alejandra Rodríguez Benavides fue la vocera para la Mesa de Mujer y Género, exponiendo la fuerte problemática que ha sobrellevado la localidad en los temas relacionados, siendo esta, la primera con mas casos de violencia contra las mujeres en Bogotá, exigiendo frente esta situación, varios puntos: como:

  • Atención y acompañamiento institucional con perspectiva de género para las niñas y mujeres que han sufrido violencias basadas en género (VBG)
  • Atención en los colegios para las estudiantes y transversalización en temas de género en las instituciones
  • Observación, atención y seguimiento a la sentencia Causa Justa C-055 de 2022.
  • Redes locales comunitarias, escenarios de veeduría colectiva convenios, proyectos y procesos sociales, Paridad laboral y cuota de género. 
  • Valoración y reconocimiento al trabajo doméstico, acceso, oportunidades y articulación institucional. 
  • Ofertas de atención y acompañamiento ancladas en 4 categorías, Niñas y jóvenes, Adultas mayores cabeza de hogar y cuidadoras.     


Clara García Cravales asumió la vocería de la mesa de agua y medio ambiente refiriéndose al ecocidio a diferentes ecosistemas de la localidad por parte de las institución-es, proponiendo su recuperación desde una nueva gobernanza del agua y la ecología, lejos de esa visión rentista y economicista violatoria de los derechos humanos y los derechos fundamentales,  retomando la visión holística y pedagógica de la comunidades ancestrales para la recuperación de las aguas y sus diversos corredores,  proponiendo una veeduría ciudadana y la creación de un diseño técnico y participativo con entidades público privadas, para la preservación de los espacios naturales.



..................

El vocero Javier Alberto Méndez habló por parte de la Mesa de Arte y Cultura, expresando   públicamente que los derechos culturales no pertenecen a grupos específicos como los artistas y gestores culturales, “sino a las personas” derechos que garantizan el desarrollo libre e igualitario y fraternal, por ende propuso trabajar sobre 3 pilares, la memoria, la formación y la infraestructura,  como requerimiento propuso fortalecer a las organizaciones sociales, colectivos juveniles y personas mayores en proyectos sostenibles en tiempo y espacio para la transformación de realidades, la informalidad versus la formalidad, exigió más presencia, gestión y apoyo del ministerio de cultura,  como posibilidad para la vida, el amor y reparación histórica al pacto por la cultura en Suba, para tejer a pesar de las dinámicas del pasado. 


Finalizando la participación ciudadana, se presentó Sabrina Rodríguez la cual es representante de la veeduría en defensa de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen quien propuso 6 puntos para su cuidado:

  • Que las áreas protegidas del distrito y de la sábana, sean integrados al sistema nacional de áreas protegidas.
  • Asignar recursos para la restauración de dichas áreas, enfáticamente por la Reserva Forestal Thomas van der Hammen 
  • Declarar como puntos estratégicos dos predios, por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), que tiene a su cargo BIMA, para entregar y crear un laboratorio de restauración y acopio de propuestas de innovación en la restauración ecológica de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen y los ecosistemas de la ciudad para la investigación.    
  • Incluir recursos para la compra de predios en la Reserva Forestal Thomas van der Hammen
  • Implementar los mayores estándares ambientales en las obras de ampliación de la carrera séptima y la autopista norte para mitigar la fragmentación
  • Vigilar y exigir las garantías en el trámite de sustracción y licenciamiento ambiental de la Avenida Boyacá para proteger la integralidad de la Reserva

 


LA VOZ DEL PRESIDENTE - HABLA

 

Finalmente el presidente Gustavo Petro Urrego,  concluyó con 4 puntos importantes  recogidos de cada una de las intervenciones:

·         Economía Popular Urbana

El Presidente destacó la importancia de cambiar la mentalidad bancaria respecto a los microcréditos y manifestó como idea en primera fase y ejercicio, la Economía Popular Urbana para que existan mayores oportunidades a este tipo de economías, destinando porcentajes mínimos de la mano con el banco agrario, con beneficios cooperativos. Que sean ejercicios de asociatividad desde perspectivas crediticias rentables para la localidad de Suba, bajo líneas de trabajo organizativo. La intención es que la economía popular en Suba se fortalezca, bajo enfoques más poderosos y organizados.

·         Movilidad y Metro Subterráneo  

El mandatario refiere el tema de la movilidad  sobre la lógica del mal urbanismo y la forma como la ciudad región se expande de sur a norte, sin prever las consecuencias a los ecosistemas naturales y la humanidad misma;  En ese orden propuso retomar la posibilidad de que la ciudad contemple el metro subterráneo como dinámica de movilidad, por los antecedentes, tanto en estudios como de posibilidades presupuestales, en lugar de seguir con la opción del metro elevado y del que aún, no ha recibido los estudios correspondientes a dicha propuesta.  Este ambicioso plan apunta a diseñar un metro que atienda las necesidades de Suba, con la proyección de 1.6 millones de viajes diarios, mejorando así la movilidad en esta parte de la ciudad.



·         Multicampus universitario para la localidad de Suba

Como anuncio importante, reveló los planes para la construcción de un multi campus universitario para 17 mil estudiantes en Suba y ampliado a Engativá en una alianza entre el Gobierno Nacional y el próximo Gobierno Distrital, donde el terreno sería la Avenida Longitudinal De Occidente “ALO”, asegura el mandatario. La gestión del multicampus estará a cargo de la Agencia de Educación Superior del Distrito, y se espera que sea un modelo innovador en el desarrollo educativo de Suba.

·         Medio ambiente lejos de la urbanización 

Solicitó a la ministra de medios ambiente, la búsqueda de la declaratoria de utilidad pública de la reserva para la adquisición de predios y tierras alrededor de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen, con el fin de darle mayor atención, protección y ciudadanos a estas zonas forestales, desde una perspectiva de nación.  


Evento Completo  



miércoles, 13 de septiembre de 2023

 #VIDEOCAST📲 DOC

EL BOSQUE INFINITO

”Pensar y actuar con los niños y las niñas”

 .................


Con un método que promueve los pilares de la educación preescolar sobre la base del arte y el juego, Carlos Eduardo Prieto Vera, se la ha jugado de forma creativa con su propuesta denominada “El BOSQUE INFINITO” incentivando con ello, otras formas Lúdicas  y pedagógicas, en el que los niños y las niñas,  además apreciar con el teatro, la música, la narración y la expresión literaria, obtienen una diversidad de experiencias en su desarrollo.

 

Carlos Eduardo es el Creador del colectivo “SON DEL MUNDO INFANTIL” Contempla un ejercicio que con el paso de los años ha venido madurando en su implementación, haciendo participes tanto a docentes como a educadores; de manera tal, que le ha valido formidables reconocimientos como: el premio Compartir al Maestro en 2011, y el premio latinoamericano de pedagogía, como una Propuesta, incluyente, dinámica y Creativa.

 

















Desde Radio Alterativa exaltamos el trabajo de este maestro del arte y la educación, que no solo ha sido riguroso en su labor, sino que además es una persona convencida que, para cambiar y trasformar el mundo, solo se necesita pensar y actuar como los niños y las niñas. 


miércoles, 30 de agosto de 2023

LOS AÑOS DORADOS DE  NUESTROS ADULTOS MAYORES

"Transición y Memoria de los espacios de participación local"

………………














El consejo de Bogotá institucionalizo como celebración para los adultos mayores el mes de Agosto, como el mes  del envejecimiento y la vejes conforme al acuerdo564 del 2014 

Sin embargo el haciendo memoria, el 16 de diciembre de año 2009, se llevó a cabo en el coliseo Tibabuyes, una histórica e interesante celebración, dedicada exclusivamente a las personas adultos mayores, residentes de la localidad 11 de Suba, por parte de la subdirección de integración social donde asistieron naturalmente, los anfitriones e invitados, Abuelos y Abuelas,   así como la mayoría de funcionarios de la época, entre los que se encontraban: Jenny Pérez, Diana Ibagué, Leonardo Forero, Patricia Monsalve, Piedad Ramírez y María Cecilia Botero; y en ese mismo sentido servidores públicos como el Edil y  presidente de la junta administradora local  (JAL) de aquel momento,  William Cesar Moreno (QEPD).



Un día antes, es decir, el 15 de diciembre de ese año 2009,  en la administración del entonces alcalde “Rubén Darío Bohórquez Rincón”,  fue Sancionado  el Acuerdo Local 3 de 2009,  por parte de la Junta Administradora Local (JAL) de Suba, el cual  creaba el primer  "EL CONSEJO LOCAL DE LA PERSONA MAYOR"   que sería la Línea de Base, para que posteriormente en el plano distrital se implementara, la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez por sus siglas, PPSEV  2010 al 2025. cuyo objetivo refería: 

“Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito Capital para que vivan una vejez con dignidad”

Sin embargo, años más tarde, el nombre y contexto Jurídico de estos espacios de participación cambiaron, por la ambigüedad, vacío  y la falta de unida de criterios  que tenían, es decir que “LOS CONSEJOS DE LAS PERSONAS MAYORES":  que fueron establecidos en el acuerdo 284 de 2007  y derogados conforme al Acuerdo distrital 608 del 9 de septiembre de 2015 del consejo de Bogotá, Creando así “EL CONSEJO DISITRITAL DE SABIOS Y SABIAS":  como la máxima instancia de participación para la población adulto mayor de la ciudad. Aquí resaltamos el artículo 2 que refiere:   

ARTÍCULO 2°. Naturaleza Jurídica. El Consejo Distrital y los Consejos Locales de Sabios y Sabias, se constituirán como instancias de participación, de control social y asesores de las políticas territoriales, sectoriales y poblacionales que afectan a las personas mayores. La Administración Distrital y las Administraciones Locales consultarán al Consejo Distrital y los Consejos Locales de Sabios y Sabias en materia de política pública de envejecimiento y vejez y podrán concertar con los Consejos, los proyectos de inversión relacionados con la implementación de dicha política."















En el plano local, antes del año 2015, y posteriormente a esta fecha, se detecta que la participación en estos espacios por parte de nuestros adultos mayores, fue poca o nula, sino baja, únicamente se evidencian actividades recreo deportivas; pero no evidencias jurídicas que sustentara la existencia del espacio de participación desde lo local, ¿Qué paso entonces? https://issuu.com/alcaldiasuba11/docs/caracterizacon_persona_mayor_prado_

Sin embargo, después del año 2020 con la nueva administración, https://www.participacionbogota.gov.co/el-consejo-local-de-sabios-y-sabias-de-suba-la-vanguardia-de-la-participacion previo a una serie de encuentros, que por  el tema de la pandemia, se llevó a cabo el día 24 de agosto del 2021, el primer encuentro de candidatos y candidatas para las elecciones del Consejo Local de Sabios y Sabias de Suba


Durante la presentación una de las funcionarias, refiere con el sustento Jurídico correspondiente, cómo funciona el espacio de participación, conforme al Acuerdo distrital 608 de 2015 y el decreto reglamentario 599 de 2019 de la alcaldía Mayor de Bogotá

Si bien los lineamentos en materia de políticas públicas son claros, y de corresponsabilidad para con el sector, estos no se deben, ni se pueden prestarse para convertirlos en fortines de propaganda o clientelismo político, trasteo de votos de votos menos aún para justificarlos como resultados y evidencia administrativas.

Actualmente la localidad de en Suba cuenta con una población de aproximadamente 1.200.000 habitantes, de los cuales el 60% son adultos mayores, y en ese orden, los representantes que integran el Consejo Local de los Sabios y Sabias de Suba, y con la autonomía del espacio de participación, no solo deben poner sobre la mesa las necesidades de las personas mayores, sus sentires y proyecciones, sino que estas solicitudes deben estar en integridad con los lineamientos de LaPolítica Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez 2010 / 2025, bajo el acompañamiento de las entidades  a cargo, IDPAC, Secretaría de Integración Social y la alcaldía Local.

“Ser instancias de participación, de control social y asesores de las políticas territoriales, sectoriales y poblacionales que afectan a las personas mayores. La Administración Distrital y las Administraciones Locales consultarán al Consejo Distrital y los Consejos Locales de Sabios y Sabias en materia de política pública de envejecimiento y vejez y podrán concertar con los Consejos, los proyectos de inversión relacionados con la implementación de dicha política.”


Volviendo a nuestro punto de partida de aquel el 16 de diciembre de año 2009, la celebración,  cerro de forma amenizada por Don Juan (El Edil# 12), la cuentería reflexiva de Vicente Cortez (Antonio Amado / Artista Plástico), la música del Trio Re -Cuerdas, (Joaquín Betancur, Francisco caballero, Floro Pérez), y el acompañamiento de la organización “Andares Ida y Vuelta”   en cabeza de Viviana Penagos & Orlado Cardoso,  quienes acompañaron y deleitaron a la mayoría de la población invitad@, celebrando lo que sería de forma simbólica su primer espacio de participación.  

Hacemos un homenaje póstumo a los líderes y lideresas que ya no se encuentran con nosotros pero que dejaron una huella imborrable en su comunidad 














De la serie,  PARTICIPACIÓN, INCIDENCIA Y ACCIÓN Espacios de Diálogo e Interacción” ganadora del FONDO DE INICIATIVAS CHIKANÁ del IDPAC 2023

Contacto

Contacto

Blogroll

About