#PODCAST 📲
EN EL MEDIO DE LAS MARCHAS
“Medios de comunicación desde la perspectiva de la movilización”
El estallido social junto con todas sus manifestaciones llevadas a cabo por ciudadanos, hombres y mujeres de todas las edades, inconformes, inermes y afectados, quienes adelantaron plantones, marchas y protestas como un ejercicio cobijado por la constitución en su artículo 37, y en el que los espacios comunes, como escenario para la movilización (calles, barrios, cuadras y sectores), abrieron una brecha para difundir lo que en estos y cada uno de los escenarios de ciudad, se vivió.
⏯️PODCAST PLAY 🎙️📲
https://www.youtube.com/watch?v=qC-lj6xtpzI&t=2999s
Estos ciudadanos, así como los medios de comunicación comunitarios, alternativos, populares e independientes aprovecharon la densa situación para acompañar registrar, denunciar, evidenciar, así mismo narrar, todas aquellas, situaciones, sucesos y acontecimientos que como efecto colateral, fueron surgiendo ante la intensificación del estallido, lo cual también dejo en el camino una estela de problemáticas y violencias, como no se había vivido desde el gran Paro cívico en Colombia de 1977.
Si bien es cierto que los medios de comunicación como agentes y puentes para la comunidad, asumen posturas masivas, sectarias o políticas frente a estos procesos de movilización y mediación; También es clave resaltar la responsabilidad que estos tienen y su determinación desde el accionar para prever con pluralidad, imparcialidad e investigación, el objetivo de informar, comunicar y generar con ello reconocimiento, unidad, & diálogo en los procesos sociales y dejando abierta la pregunta..
¿Cómo entendemos lo público desde la perspectiva de la movilización, para comunicar e informar?