ELECCIÓN Y POSICIONAMIENTO
MESA LOCAL DE COMUNICACIÓN
COMUNITARIA Y ALTERNATIVA DE SUBA 📡
📲 "2025–2029"
……………
Con una participación
histórica del 98%, los medios comunitarios y alternativos de la
localidad, se reunieron el 24 de septiembre de 2025 en las instalaciones
de la Alcaldía Local de Suba para elegir la Mesa Local de
Comunicación Comunitaria y Alternativa, como máxima instancia de participación
para el periodo 2025–2029.
El proceso contó con el acompañamiento del abogado y asesor jurídico Leonardo Soler, en representación de la administración local, así como de un delegado del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal(IDPAC).
La jornada reunió a representantes de medios sonoros, prensa, audiovisuales, medios públicos escolares, organizaciones sociales y actores del sector TIC, espacio de diálogo, participación y toma de decisiones colectivas.
La elección, desarrollada de manera transparente y libre de sesgos políticos, intereses particulares o prácticas de monopolio, se enmarca en los derechos constitucionales de participación ciudadana y libertad de expresión. Este proceso se sustenta en el marco normativo vigente que garantiza la pluralidad, la diversidad de voces y la construcción democrática desde los territorios.
📲 Constitución Política de Colombia (Artículos 20, 73 y 74).
📡Decreto Ley 1421 de 1993.
📷 Decreto Distrital 606 de 2023 (Sistema Distrital de Participación).
📲 Decreto 428 de 2023 (Política Pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa).
📡Acuerdo 292 de 2007.
📸 Decreto Distrital 149 de 2008.
📲 Acuerdo Local 001 de 2016.
📡Reglamento interno y circulares de la Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Suba.
ASI FUE EL PROCESO ELECTORAL
La Mesa Local es por su naturaleza, la instancia asesora y consultiva de participación ciudadana ante las autoridades locales (Alcaldía Local, Junta Administradora Local - JAL) en todo lo relacionado con la política pública de comunicación comunitaria y alternativa del territorio conforme al acuerdo local 001 de 2016, cuyo principal objetivo es:
1. Ser un espacio consultivo y de apoyo a la Alcaldía Local y la JAL en la implementación de la política pública de comunicación comunitaria.
2. Fortalecer los vínculos entre los medios comunitarios y alternativos de la localidad.
3. Asegurar que la comunicación en la localidad se consolide como un escenario plural, democrático y ciudadano, potenciando la voz colectiva en favor del bien común.
En ese sentido, las discusiones y propuestas avanzan hacia la búsqueda de garantías sociales que promuevan
el fortalecimiento, la sostenibilidad y la visibilidad de los medios comunitarios y alternativos, ampliando su papel
en la construcción democrática del territorio.
Este encuentro reafirma
el compromiso de las comunidades con los procesos organizativos desde espacios
abiertos, participativos y transparentes. Sin embargo, también deja en
evidencia los retos que deberán asumirse en este nuevo cuatrienio para impulsar
un verdadero fortalecimiento de los medios, avances que dependen en gran medida
de la voluntad política del gobierno de turno en cabeza de la Alcaldía Local de
Suba como administrador de derechos.
La comunicación comunitaria se enfoca en las realidades locales y la inclusión social, pero su funcionamiento se basa históricamente en el trabajo voluntario y la autogestión, lo cual ha resultado ser
insuficiente para su sostenibilidad a largo plazo.
Un Estudio Socioeconómico actual de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales (2024) revela cifras críticas
sobre la vulnerabilidad del sector:
• Ingresos Bajos: Más del 60% de los medios tienen ingresos mensuales inferiores a un salario mínimo legal vigente (SMLV) en 2024 ($1.300.000).
• Dependencia Excesiva: Cerca del 58.5% de los medios no reciben ingresos por pauta. De los que sí reciben pauta, cerca del 30% depende de entidades públicas (Alcaldías y otras entidades).
• Condiciones Personales: El 94% de los responsables legales de los medios afirma que los ingresos derivados
de su trabajo en el medio no son suficientes para cubrir sus gastos personales.
• Necesidad Prioritaria: El 84.8% de los medios señala que su principal necesidad de apoyo es el financiero y de infraestructura
El Acuerdo 927 de 2024 (Plan Distrital de Desarrollo), en su Artículo 249, garantiza el cumplimiento de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa (Decreto 428 de 2023), estableciendo que:
• Las entidades públicas del Distrito Capital (central y descentralizado) deberán incorporar en sus planes de divulgación
hasta el 10% de su presupuesto destinado a campañas institucionales para ser difundido a través de los MCAA.
• Esta asignación se define como una "medida de discriminación positiva y acción afirmativa" Además, el Parágrafo del Artículo 249 permite que los Fondos de Desarrollo Local (FDL) puedan "exceder el porcentaje anteriormente mencionado" promoviendo que las Alcaldías Locales utilicen estos recursos locales para el fortalecimiento de las Industrias Culturales y Creativas de los Medios Comunitarios y Alternativos, Y con esa precisión, el plan local de desarrollo en
su Artículo 54. refiere: Las estrategias que serán desarrolladas en clave de equidad territorial para el logro del Objetivo Estratégico 5: literal (g).
“Fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos de la localidad, promoviendo su sostenibilidad, planes de divulgación y campañas institucionales de interés con contenido social, la libertad de prensa, el enfoque de genera, diferencial, de derechos, territorial, ambiental y la cultura de paz".
Incluso a través de los Presupuestos Participativos con la co - creación de proyectos, que pretende Fortalecer a los medios comunitario y alternativos del territorio, metas y propósitos con las que se aspira que haya una verdadera inclusión y fortalecimiento.
Finalmente, el colectivo
como fuerza social, proyecta que la
comunicación comunitaria, alternativa y popular de Suba, continúe
consolidándose como un escenario fuerte, plural, incluyente y ciudadano, capaz
de sostener y amplificar la voz colectiva en favor de procesos más democráticos
y participativos.