Los que encendieron la verdad: una ruta para
ver, crear y transformar el mundo con AcadeMia Digital.IA
Por
Lucy Pérez Romero
Magíster en Comunicación
Transmedia – Directora de Digital-IA, Educomunicación para la Paz
El nacimiento del ruido
El ruido nació cuando las palabras dejaron de escucharse y
comenzaron a medirse en clics. Desde entonces, la verdad tuvo que gritar para
no desaparecer entre los algoritmos. Y del ruido surgió el rumor, esa sombra
digital que viaja más rápido que la verdad y alimenta el eco de lo que nunca
existió.
En América Latina, la desinformación ha crecido un 214% en
los últimos cinco años, según la UNESCO y la CAF (2024). En Colombia, 7
de cada 10 ciudadanos ha compartido sin saberlo información falsa, y el Reuters
Institute (2024) ubica al país entre los más atacados por campañas de
desinformación política. Lo que nos ubica en una región donde 413 millones de
latinoamericanos navegan cada día conectados, pero no siempre conscientes (GSMA
Mobile Economy, 2024).
Frente a este desafío nace Digital.IA, Educomunicación para
la Paz, planteando la educación como antídoto, la palabra como acto de
reconstrucción y la tecnología como herramienta ética.
Entonces, ¿Cómo hacer que los ciudadanos comprendan y
aprendan a no tragar entero la información?
Es ahí cuando el ecosistema pensado para combatir la
desinformación crea y pone al servicio de todas y todos, tres cursos que no
solo enseñan técnicas, sino caminos: Crossmedia + AMI + IA, Transmedia yMultimedia + Sostenibilidad + Desafíos Ciudadanos. Tres rutas educativas que
elevan los conocimientos y convierten la información en conciencia y la
pantalla en territorio de paz.
Mirar críticamente: el curso Crossmedia + AMI +
IA
El viaje comienza con el curso Crossmedia + AMI + IA, una travesía para aprender a mirar con pensamiento crítico y actuar con responsabilidad digital. Aquí, las Narrativas Expandidas, la Interactividad y la Producción Narrativa se convierten en brújulas para navegar entre la sobreinformación.
En América Latina, solo 3 de cada 10 ciudadanos posee
competencias AMI básicas, y el Media and Information Literacy Index (UNESCO,
2024) advierte que más del 40% de los jóvenes siente ansiedad ante la
imposibilidad de distinguir entre verdad y manipulación.
Por eso, este curso enseña a reconocer discursos de odio,
detectar noticias falsas, ejercer autoría responsable, practicar periodismo
ciudadano con ética y sensibiliza que la Inteligencia Artificial no sustituye
la voz humana: la acompaña.
“Cuando un ciudadano comprende el lenguaje de los medios y la ética digital deja de ser espectador y se convierte en autor.”
Narrar colectivamente: el curso Transmedia
El segundo territorio educativo es Transmedia, el arte de
tejer mundos entre plataformas y emociones.
En un continente donde el 93% de las personas usa redes
sociales a diario, pero solo el 28% ha recibido formación en competencias
mediáticas avanzadas (We Are Social & Meltwater, 2025), aprender a
contar historias con sentido se vuelve urgente.
El curso enseña omnicanalidad, storytelling, gamificación,
narrativa interactiva y micromomentos, para transformar al ciudadano y
ciudadana en creador(a) de realidades. Según el Observatorio Iberoamericano
de Comunicación Digital (2024), los proyectos con narrativa transmedia
logran un 63% más de recordación que los contenidos tradicionales.
Entonces, formar en transmedia es enseñar a narrar la verdad de forma colectiva. A comprender que los micromomentos —esas fracciones donde una emoción define una acción— pueden ser usados para construir empatía, y no para manipular.
Crear con conciencia: el curso Multimedia + Sostenibilidad + Desafíos Ciudadanos
El tercer curso, Multimedia + Sostenibilidad + Desafíos
Ciudadanos, enseña a producir contenidos éticos desde la edición, la imagen y
el sonido. A través de herramientas como DaVinci Resolve, Gimp y Audacity, los
participantes aprenden que cada corte, cada color y cada tono son decisiones
inspiradoras, motivadoras y/o transformadoras.
En Colombia, 39 millones de personas consumen contenidos
digitales cada día (MinTIC, 2024), pero menos del 30% sabe reconocer
cuándo una pieza está manipulada (UNESCO, 2024). Por eso, AcadeMia
Digital.IA propone una “pedagogía del hacer”: crear videos, fotografías y
audios que promuevan sostenibilidad ambiental, respeto social y pensamiento
crítico.
De acuerdo con Statista (2025), los contenidos con
enfoque sostenible generan un 73% más de interacción positiva que los neutrales
o sensacionalistas.
Además, el curso aborda temas como Polarización
Algorítmica, Identificación de Bots, Paz Mediática y Educomunicación,
entendiendo que la ética no se programa: se aprende.
Una ruta ciudadana hacia la paz mediática: tres cursos, una
sola causa: reconciliar la relación entre tecnología y humanidad.
El Banco Interamericano de Desarrollo (2023)
demostró que la gamificación y el aprendizaje digital aumentan en un 45% la
retención del conocimiento, y el Banco Mundial (2024) proyecta que la
transformación digital ética podría generar 1,5 millones de empleos verdes en
América Latina.
Digital-IA no solo enseña, sino que construye ciudadanía crítica, creatividad colectiva y esperanza sostenible.
Aprender para transformar
Los tres cursos son gratuitos, virtuales y asincrónicos,
con contenidos audiovisuales breves de cinco minutos y una duración total de
diez horas por ruta. Quienes los culminen reciben una constancia oficial de
finalización otorgada por Digital.IA, el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones de Colombia y Canal Trece.
En un tiempo donde los datos pesan más que las historias, Digital.IA recuerda que comunicar también es un acto de paz. Porque mirar, narrar y crear con conciencia no solo transforma los medios: transforma a las personas.
Entra a digitalia.gov.co/campus y sé
parte de quienes decidieron encender la verdad.