ERES LO QUE COMES
"PRÁCTICAS
CULINARIAS DEL CABILDO MUISCA DE SUBA"
La
forma como nos alimentamos actualmente, no es que se encuentre en una de las categorías de las más
sanas que digamos; No soy nutricionista, ni experto en temas relacionados con alimentación, pero he despertado una conciencia
alimentaria, que me ha permitido aprender a consumir y disfrutar de muchos productos, (además de resultar muy económico) más bien orgánicos
y naturales, quitando del camino la comida chatarra, comestibles químicos, embutidos y todo aquello que la industria nos ha sugerido e impuesto, como productos aparentemente sanos y valederos dentro de la piramíde nutricional.
Sin embargo, el ejercicio del comer bien, no dista de mucha distancia como práctica ancestral, ya que nuestros abuelos y mayores, lo tenían más que presente en su diario vivir alimenticio... De hecho, si comparamos el nivel de vida de un campesino en relación con la de un citadino, nos damos cuenta sin lugar dudas, que la calidad de vida del primero (campesino), es superior a la de una persona de ciudad; Múltiples son las razones, pero la más importante tiene que ver con su alimentación, la cual a su vez, se relaciona como una práctica cultural.
La
inquietud del tema, la considere pertinente para aterrizar eso de las
expresiones culturales y sus Prácticas culinarias, pero
desde una perspectiva Indígena. Entonces que mejor que una autoridad local que me dieran algunos conceptos al respecto. Por ello hable con
Ivan Niviayo, vicegobernador (hoy Gobernador) de la comunidad Muisca de la localidad de Suba,
quien muy amablemente me brindo muchas apreciaciones interesantes respecto al
ejercicio de la alimentación como expresión
cultural de su pueblo y su razones que además de tener argumentos de peso, me ampliaron un poco mas las razones para alimentarme, aun mejor.